Tecnología de preparación de compuestos termoestables
El conjunto de materiales termoestables, también llamados termofijos, son plásticos que después del proceso de curado, ya no pueden deformarse. Representan uno de los tres grupos en los que se clasifican los polímeros, según el grado de reticulación de las cadenas de macromoléculas: termoplásticos, elastómeros y termoestables. Mientras que los termoplásticos no presentan zonas de reticulación y son, por tanto, plastificables, los elastómeros y los termoestables no se pueden ser plastificar a causa de su reticulación y se descomponen al alcanzar la temperatura de descomposición (pirólisis).
El termoestable “baquelita”, un fenoplasto, fue la primera sustancia plástica producida a nivel industrial a principios del siglo XX.
Los termoestables son materiales poliméricos duros y vítreos, fijamente reticulados tridimensionalmente a través de enlaces químicos de valencia principal. La reticulación se produce al mezclar productos previos con puntos de ramificación y se activa químicamente a temperatura ambiente con la ayuda de catalizadores, o bien, térmicamente a altas temperaturas. La alta densidad de reticulación es responsable de la fuerte dureza termomecánica, de las excelentes propiedades eléctricas y de la excepcional resistencia a los químicos.
Aplicaciones típicas
Estas cualidades determinan los correspondientes campos de aplicación. Los termoestables de alto rendimiento son se utilizan en la industria del automóvil, por ejemplo, para piezas técnicas del compartimento del motor o para sistemas de propulsión, donde se aprecia especialmente su resistencia térmica en condiciones extremas. En el sector de la electrotécnica son utilizados por la combinación de propiedades aislantes, su buen comportamiento al fuego, así como la resistencia a la deformación. Debido a la buena resistencia ante una gran cantidad de medios y sustancias líquidas los termoestables son muy valorados tanto para aplicaciones en la industria alimenticia como en la química.
Requisitos de compuestos para termoestables
La etapa de preparación de los termoestables se realiza con productos previos polímeros, fibras de refuerzo de vidrio o carbono, cargas o también fibras naturales. En muchos casos también se agregan los correspondientes sistemas de reacción para la reticulación final. Uno de los principales requisitos, aparte del cuidadoso agregado de los aditivos, es mantener el límite absoluto de temperatura por debajo de la temperatura de reticulación. Esto funciona perfectamente con la amasadora Buss gracias a su principio de funcionamiento, por el cual a cada cuidadoso ciclo de cizallamiento le sigue una secuencia de distensión. Las temperaturas óptimas de proceso pueden ser controladas en cualquier momento por medio de una medición exacta de la temperatura del producto a través de unos pernos de amasado taladrados. Las soluciones a medida de los materiales facilitan una vida útil rentable.
El rendimiento económico y todas las ventajas de una producción continua, así como la sumamente constante y probada calidad del producto, el alto grado de aprovechamiento y la disponibilidad de las instalaciones, enmarcan la excelente idoneidad de la tecnología de amasadoras Buss. Tras la etapa de preparación, los productos son laminados y triturados. En el caso de algunos grupos de productos, como los fenoplastos y las resinas de melanina, también es posible hacer una granulación en caliente. Esto aporta ventajas de productividad adicionales en comparación con los métodos de tratamiento alternativos.
Todo ello, junto con la dilatada experiencia de Buss en la técnica de procesamientos, convierte a la amasadora Buss en la elección número uno para la preparación continua de termoestables. La gran cantidad de equipos instalados en el sector dan testimonio de ello.

Typical plant layout for compounding Aminoplasts

Typical plant layout for compounding Epoxies

Typical plant layout for compounding Phenolics

Los sistemas de preparación de compuestos BUSS ofrecen las siguientes ventajas específicas
Más información
Disposición típica de una planta de compuestos fenólicos
Descarges
-
COMPEO